Usuario
Contraseña
Grupos de trabajo SEDCYDO

Introducción:


Los Grupos de Trabajo, creados de acuerdo a los intereses derivados de nuestra práctica profesional  en las áresa de los tratornos temporomandibulares, el dolor orofacial y la medicina dental del sueño, constituyen el eje dinamizador de la actividad científica que genera la SEDCYDO.

Si estás interesado en participar en actividades científicas y jornadas de formación, involucrarte en proyectos de investigación, impulsar tu desarrollo profesional y potenciar tu vocación sanitaria, SEDYCDO pone a tu disposición 9 Grupos de Trabajo.

¡ÚNETE!


Grupos:



GT Trastornos temporomandibulares:
Jose Manuel Torres Hortelano
Coordinador

  • Listado de miembros:
    Dr. José Manuel Torres Hortelano
    Dr. André Mariz de Almeida.

  • Argumento principal:
    Definición de los TTM:
    Los trastornos temporomandibulares (TTM), también conocidos como Disfunción Temporomandibular o Disfunción Craneomandibular (DCM), son una familia heterogénea de  desórdenes musculoesqueléticos que representan la condición crónica de dolor orofacial más común, de origen no dental. Se refieren a un grupo de patologías que afectan a los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular (ATM) y los tejidos asociados adyacentes. Por lo tanto, el término TTM no es una entidad diagnóstica en sí misma, sino un término general que engloba a un complejo y heterogéneo grupo de condiciones médicas relacionadas del sistema
    masticatorio, que pueden ser causa de dolor orofacial1 .
    Clínica de los TTM:
    Clínicamente, los TTM se caracterizan por la aparición de dolor orofacial a nievel preauricular y mandibular, asociado a cefaleas y disfunción masticatoria en forma de ruidos articulares y alteración o restricción de los movimientos mandibulares, que el paciente puede presentar como fenómenos aislados o de forma asociada entre ellos.
    Clasificación de los TTM
    La clasificación de los TTM es controvertida. En 1992 se propuso un modelo diagnóstico conocido como Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders - RDC/TMD (Criterios Diagnósticos para la investigación de los TTM – CDI/TTM) y desde su aparición han sido ampliamente utilizados en estudio epidemiológicos, clínicos y experimentales2,3 . Estos criterios fueron actualizados en el año 2014 pasándose a llamar Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders – DC/TMD (Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares – CD/TTM) 4 y se basan en una serie de procedimientos clínicos operacionalizados y en estrictos criterios diagnósticos para los tipos más comunes de TTM. Utiliza dos ejes diagnósticos: el eje I realiza un diagnóstico en base a variables clínicas y el eje II en base a variables psicológicas. En el eje I se establecen distintas categorías diagnósticas: mialgia local, dolor miofascial, dolor miofascial referido, artralgia, trastorno intraarticular, enfermedad articular degenerativa y cefalea atribuida a TTM.
    Epidemiología de los TTM:
    Los Trastornos Temporomandibulares son la causa principal de dolor no odontogénico en la región orofacial, con una prevalencia entre el 5-12% en la población general, dependiente de la edad, género, situación socioeconómica y comorbilidad entre otras variables.
    Los signos y síntomas aislados de TTM presentan una elevada prevalencia, afectando al 40-60% de en la población general, de los cuales sólo un 5-12% presentarán sintomatología lo suficientemente grave para requerir tratamiento5,6,7. Existe un pico de incidencia de la enfermedad entre los 20 y los 40 años, comúnmente afectan más a las mujeres durante los años reproductivos y su prevalencia disminuye bruscamente con la edad, por lo que se sospecha de que las hormonas sexuales femeninas juegan un papel importante en la etiopatogenia de la enfermedad8,9,10.
    Etiología de los TTM:
    Los Trastornos Temporomandibulares son un conjunto de enfermedades y trastornos relacionados con alteraciones en la estructura, función o fisiología del sistema masticatorio, de variada etiología y que pueden estar asociados con otras condiciones médicas comórbidas y que son el resultado de una interacción compleja entre factores biológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales que trascienden las explicaciones simples y mecanicistas y que pueden comprometer seriamente la calidad de vida de quienes los padecen.
    La etiología y factores de riesgo asociados a los TTM también han sido motivo de múltiples estudios. El estudio OPPERA (Orofacial Pain: Prospective Evaluation And Risk Assessment Study)11, 12 ,13 , 14 ,15 , 16 , 17 , subvencionado por el National Institute of Dental and Craniofacial Research de los Estados Unidos, es uno de los estudios epidemiológicos más importantes y ambiciosos diseñados para identificar una amplia gama de características genéticas, fisiológicas, psicosociales y clínicas que influyen en el desarrollo de los TTM. El estudio OPPERA es un macroestudio multicéntrico formado por cuatro estudios observacionales que llevan más de una década analizando de forma prospectiva a los pacientes con dolor orofacial crónico y sus conclusiones preliminares son la base de las actuales líneas de investigación más relevantes a nivel mundial en el campo de la genética, de las alteraciones autonómicas y del eje neuroendocrino en el campo de los TTM y el dolor orofacial.
    Además de la predisposición innata relacionada con el sexo y la edad, la etiología de los TTM se considera multifactorial y la exposición a muchos otros factores ha sido investigada en relación  con un mayor riesgo de desarrollar TTM. El éxito del tratamiento dependerá de identificar y controlar los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad18, pudiendo distinguir:
    - Factores predisponentes, que aumentan el riesgo de padecer TTM, como factores patofisiológicos (neurológicos, vasculares, hormonales, nutricionales y degenerativos), factores estructurales (insuficiente desarrollo de los cóndilos, alteraciones de la columna cervical, etc) o factores ocluso-dentales (mordida abierta anterior, resalte y sobrepase aumentado, mordida cruzada, ausencia de sectores dentarios posteriores, tratamientos ortodóncicos).
    - Factores precipitantes, que inician los TTM como el macrotrauma, los microtraumas repetidos extrínsecos (hábitos parafuncionales) o los microtraumas repetidos intrínsecos (bruxismo).
    - Factores perpetuantes, que impiden la curación y propician el progreso de los TTM, como la presencia de sueño no reparador o la presencia de los factores cognitivo-conductuales, psicoemocionales y sociales que crean situaciones de distrés en el paciente. En todo este contexto, la parafunción oral de apretamiento dental durante el día y el bruxismo del sueño, así como las alteraciones del sueño están estrechamente asociados con la presencia de TTM.
    Probablemente esta diversidad de factores de riesgo hace que la aparición de estos trastornos sea tan común, ya que ocupa el tercer lugar en prevalencia entre los dolores crónicos, solamente después de los dolores de cabeza primarios y del dolor de espalda, de acuerdo con las evidencias disponibles. Además, los TTM son la causa más común de todas las condiciones dolorosas crónicas que afectan a la región orofacial19.
    Tratamiento de los TTM:
    Dada la variedad de factores etiológicos involucrados en los TTM, es lógico pensar que no exista un tratamiento universal para todas las formas de disfunción craneomandibular. Considerando, además, su carácter autolimitado y el desconocimiento acerca de su curso evolutivo, siempre se debe comenzar por los tratamientos no invasivos y reversibles que, por otra parte, han demostrado ser los más eficaces20.
    Debemos asumir también que los odontólogos y estomatólogos no somos los únicos profesionales capaces de tratar con éxito los TTM y que, incluso, en algunas ocasiones, nosotros no somos los profesionales más adecuados. El éxito o el fracaso dependerá fundamentalmente de nuestra capacidad de establecer un correcto diagnóstico etiológico.
    El primer objetivo terapéutico debe ir encaminado a mejorar el componente doloroso. Después se tratará la limitación funcional, aunque en muchas ocasiones ambos objetivos se pueden compaginar. El dolor de los TTM no es diferente de otros dolores musculoesqueléticos y, por tanto, gran parte de los tratamientos antiálgicos que se han utilizado en este tipo de patologías también pueden resultar útiles en estos pacientes. El recurso a unos u otros dependerá de su eficacia clínica, de la tolerancia individual y de la disponibilidad, en su caso, de la aparatología específica.
    En los casos en los que la historia clínica sugiere la participación fundamental o exclusiva de mecanismos masticatorios, los odontólogos y estomatólogos estamos en condiciones de ofrecer un alto porcentaje de mejoría clínica a nuestros pacientes, superior al 90% en lo referente al dolor y a la limitación funcional y en torno al 70% en lo que se refiere al desarreglo interno, en un plazo que no debe ser superior a seis meses21. Estos resultados justifican plenamente el tratamiento conservador como primera alternativa terapéutica en el manejo de los TTM20. Si esto no fuera suficiente, la artroscopia y la cirugía abierta aún pueden mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de un elevado número de estos pacientes22.

  • Interés:
    Prestigiosos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud o la International Headache Society están insistiendo en la necesidad de una mejor formación de los profesionales de la salud en los aspectos clínicos y neurobiológicos del dolor, así como sobre los trastornos originados en el área bucofacial durante el sueño, como el bruxismo y la apnea obstructiva del sueño. Además, la incorporación cada vez más frecuente de nuevas técnicas quirúrgicas en la práctica odontológica habitual, como la colocación de implantes osteointegrados, ha aumentado de forma considerable la prevalencia de dolor neuropático a nivel de la cavidad bucal, muchas veces mal diagnosticado y tratado por falta de profesionales cualificados.
    Ante la carencia de dentistas, médicos y otros profesionales sanitarios debidamente capacitados en el área de conocimiento del Dolor Orofacial se enfatiza la necesidad de aumentar, mejorar y actualizar los contenidos en dolor y TTM en el currículo universitario de pregrado y en los programas de posgrado basados en la evidencia, tanto en el ámbito público como privado, lo cual redundará en una formación adecuada de clínicos, investigadores y docentes y lo más importante, una mejor atención a los pacientes afectados por TTM.

  • Objetivos:
    Deben ser las asociaciones científicas y organismos profesionales oficiales nacionales y autonómicos que representan a los colectivos sanitarios en odontología, medicina y fisioterapia los que trabajen conjuntamente para alcanzar acuerdos entre sí y con las autoridades sanitarias para mejorar la comprensión y la atención del dolor orofacial, así como garantizar una amplia difusión de conocimientos basados en la evidencia científica de calidad, que asimismo permita obtener recursos e inversiones para la investigación.
    Mediante el trabajo en grupo y el intercambio de experiencias entre sus miembros, el Grupo de Trabajo de TTM de la SEDCYO (GT/TTM) tienen el objetivo de generar actividades científicas y documentos de consenso en el campo de Dolor Orofacial con el fin de proporcionar una adecuada formación fundamentada en la información actualizada que se desprende de la literatura científica y que, al mismo tiempo, posibilite el conocimiento y manejo de las técnicas terapéuticas que han demostrado algún nivel de eficacia clínica en el manejo de los pacientes con Trastornos Temporomandibulares.
    Además, es necesario seguir trabajando en obtener el reconocimiento oficial de los Ministerios españoles de Educación y Sanidad de las especialidades odontológicas y especialmente del Dolor Orofacial.

  • Actividades que pretenden realizar:
    Una de las primeras actividades que el GT/TTM pretende abordar es organizar unas jornadas científicas, a modo de Reunión de Invierno, en el que se haga eco del “New Reporto on Temporomandibular Disorders: Priorities for Research an Care” 23.
    Este relevante informe sobre el estado actual del conocimiento de los Trastornos Temporomandibulares ha sido elaborado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los EE.UU (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine) y
    financiado por la Oficina del Director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y por el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial (NIDCR).
    Su presentación en plena en plena pandemia de la Covid-19, el 12 de marzo de 2020, hizo que se mantuviese en un plano muy discreto. Indudablemente que en otras circunstancias, la aparición de este texto fundamental para la comprensión, el diagnóstico, manejo y seguimiento de las múltiples condiciones clínicas comprendidas bajo el término TTM hubiera recibido una gran difusión internacional.
    Debido a la gran presión asistencial, son varios los Servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial de la sanidad pública que demandan la necesidad de establecer protocolos claros de cuando referir a un paciente con TTM a una unidad quirúrgica, ya que muchas veces no está indicada la cirugía y no saben dónde remitir a los pacientes para hacer una valoración y un manejo adecuados. El GT/TTM quiere establecer contacto con la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SEMCOM) para intentar consensuar una guía de procedimiento que enfatice la coordinación interprofesional bajo el modelo de atención biopsicosocial orientado a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes mediante enfoques holísticos y más integrales en los que deben estar implicados la odontología, la medicina, la fisioterapia, la psicoterapia y otras profesiones sanitarias.


GT Dolor Orofacial:
Coordinador

  • Listado de miembros
    Camilo Esteban Chávez Farías
    Adelaida África Domínguez Gordillo
    Naiara Aguirre Larracoechea
    Katia Gustino Matías
    Maialen Mendizábal Iraeta

  • Argumento principal:
    Según estimaciones, el dolor orofacial (DOF) se presenta hasta en un 25% de la población general y el 10% de éste es crónico. Si bien el dolor odontogénico y musculoesquelético es el más frecuente, aquellos de tipo neuropático, nociplástico y/o idiopático representan un gran desafío para el odontólogo en cuanto a su diagnóstico y tratamiento. Por lo tanto, es muy importante para los clínicos conocer estas patologías y tener pautas claras de cómo abordarlo, así también educar al paciente respecto a su enfermedad para que tome un rol activo en el proceso de recuperación.

  • Interés:
    Diagnóstico y manejo del DOF (dolor neuropático, dolor idiopático, síndrome de boca ardiente, dolor odontogénico y de otras estructuras orofaciales)

  • Objetivos:
    - Dar a conocer nuestra labor como profesionales que manejan el DOF a la comunidad odontológica y público general.
    - Entregar a potenciales pacientes información basada en la evidencia sobre el manejo del DOF.
    - Elaborar guías con rigor científico para el correcto manejo del DOF dirigidas a los profesionales con dedicación y formación en esta área.

  • Actividades que pretenden realizar:
    - Elaboración de guía clínicas y/o documentos de consenso de las patologías más prevalentes en el DOF
    - Actividades de difusión en la comunidad odontológica sobre distintas patologías de DOF (conferencias, artículos en revistas de difusión odontológica)
    - Educación en el diagnóstico y manejo de patologías de DOF dirigidas al paciente mediante la publicación de videos, audios e infografías en redes sociales y artículos en revistas de difusión general.
    - Análisis crítico de artículos científicos de relevancia en el DOF mediante editoriales que puedan ser publicadas en la página web de Sedcydo


GT Medicina Oral del Sueño:
Prof. Dr. Thomas Bornhardt
Coordinador

  • Listado de miembros
    Thomas Bornhardt

  • Argumento principal:
    La necesidad de realizar difusión en el campo de la medicina dental de sueño es imperiosa, ya que es un área de desempeño adquirida hace poco tiempo dentro de las competencias profesionales del odontólogo.

  • Interés:
    Difundir la medicina de s sueño odontológica, para lograr su posicionamiento dentro de las ciencias de la salud

  • Objetivos:
    1.- Difundir la medicina de sueño odontológica
    2.- Generar capacitación constante por parte de SEDCYDO para los odontólogos tanto de España como del resto del mundo
    3.- Posicionar al odontólogo como el encargado de realizar diversos diagnósticos y tratamientos, con bases científicas y actualizadas, en el equipo de salud

  • Actividades que pretenden realizar:
    Formación continua, participación activa en congresos, reuniones clínicas


GT Bruxismo:
Dra. Eva Willaert Jiménez-Pajarero
Coordinadora

  • Listado de miembros
    Dra. Carla Zamora Olave
    Dr. Jordi Martínez Gomis

  • Argumento principal:
    Pese haber sido un tema ampliamente debatido por la Odontología, la publicación en 2013 en el Journal of Oral Rehabilitation del documento de Consenso Internacional sobre la definición y gradación diagnóstica del Bruxismo advertía que hasta el momento no existía ningún consenso en la definición ni en la gradación diagnóstica del bruxismo. En este momento, se propone la definición de bruxismo como “una actividad repetitiva de la musculatura masticatoria caracterizada por el apretamiento o rechinamiento de los dientes o tensión o empuje mandibular, que puede presentar dos manifestaciones circadianas: bruxismo del sueño y bruxismo de la vigilia”. De esta definición se deduce que el bruxismo va más allá del contacto dental. De hecho, los estudios polisomnográficos han demostrado que no todos los episodios de bruxismo van acompañados de sonidos de rechinamiento dental.
    Posteriormente, en 2018 un nuevo documento work in progress señala como objetivos: (i) aclarar más la definición de 2013 y desarrollar definiciones separadas para el bruxismo de sueño y de vigilia; (ii) determinar si el bruxismo es un trastorno o una actividad que pueda llegar a representar un factor de riesgo para ciertas afecciones clínicas; (iii) reexaminar el sistema de gradación diagnóstica de 2013 y (iv) desarrollar una agenda de investigación. El documento de 2018 propone definiciones separadas para el bruxismo del sueño y el bruxismo de la vigilia, dos condiciones que pueden presentarse de manera concomitante en muchos pacientes y que pueden compartir factores de riesgo y consecuencias clínicas. En el caso del bruxismo del sueño, el más estudiado gracias a la polisomnografía, el documento de consenso actual lo define como “actividad de la musculatura masticatoria rítmica (fásica) o no rítmica (tónica) y no es un trastorno del movimiento o un trastorno del sueño en individuos sanos”.
    La prevalencia de bruxismo del sueño en la población general disminuye del 14%-20% en la infancia al 3%- 8% en la edad adulta. En cambio, la prevalencia del bruxismo de vigilia varía entre 12 % en la infancia y aumenta en edad adulta hasta en un 20 % de la población.
    Aunque se desconocen las causas y los mecanismos del bruxismo del sueño primario, se han descrito diversas hipótesis etiopatogénicas. Lo que sí evidenciaba la investigación desde los años ochenta del siglo pasado hasta la actualidad era el origen central y no periférico del bruxismo. Por un lado, factores de riesgo psicológicos tales como ansiedad, estrés e hipervigilancia. Hay evidencia emergente que muestra que tanto el bruxismo del sueño como el de vigilia reflejarían a menudo afecciones psicológicas en individuos con ciertas características de personalidad (ansiedad, sensibilidad al estrés, patrón de evitación). Otra de las hipótesis que se han postulado guarda relación con la reactividad fisiológica del sueño (despertares del sueño con actividad autónoma, eventos respiratorios). Si bien se ha propuesto que ciertos neurotransmisores (serotonina, dopamina, noradrenalina, histamina) desempeñarían un papel indirecto en la génesis del bruxismo del sueño, su contribución exacta a la actividad muscular masticatoria rítmica (AMMR), el marcador fisiológico del bruxismo del sueño, sigue sin determinarse.
    Los criterios polisomnográficos establecen los puntos de corte para un bruxismo de baja frecuencia de 2 a 4 episodios AMMR por hora de sueño y de alta frecuencia a partir de 4 episodios AMMR por hora de sueño.
    A partir del documento de consenso de 2018 se prefiere el término “evaluación” del bruxismo del sueño al de “diagnóstico”. Así, se consideraría la evaluación subjetiva, la clínica y la instrumental. Ante la evidente dificultad de acceso a pruebas de sueño como la polisomnografía, que se reservarán para aquellos casos de sospecha de otras comorbilidades en Medicina del Sueño, y también debido al problema de la validación de dispositivos portátiles simplificados para evaluar la actividad muscular durante el sueño, la evaluación subjetiva y clínica cobran una especial relevancia. Es cierto que los cuestionarios de autoevaluación presentan una validez de débil a moderada con respecto a la polisomnografía por motivos obvios, pero la información acerca del apretamiento o rechinamiento dental durante el sueño referida por los pacientes y confirmada por los familiares o compañeros de sueño, con todas sus limitaciones, puede complementarse con una exploración clínica por parte del odontólogo. De este modo, la American Academy of Sleep Medicine (AASM) propone unos criterios para la evaluación clínica del bruxismo del sueño que son de fácil implementación en nuestra práctica clínica diaria basándose en aquellos signos y síntomas que exhiben mayor correlación con la actividad bruxista evaluada mediante polisomnografía. En el caso del bruxismo de vigilia, la aparición de aplicaciones para los teléfonos móviles basadas en la recogida de datos en tiempo real (Ecological Momentary Asessment, EMA) ofrece posibilidades de evaluación que se añaden a los cuestionarios y a los registros electromiográficos portátiles, éstos últimos en contínuo desarrollo pero de difícil validación y aplicación clínica.
    El bruxismo del sueño presenta posibles vínculos complejos con otros trastornos del sueño, como el insomnio, la apnea obstructiva del sueño (AOS), el síndrome de las piernas inquietas (SPI), el trastorno de la conducta del sueño REM o la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE). La fisiopatología y la relevancia clínica de los episodios de bruxismo en esas situaciones pueden variar, desde una asociación no específica hasta una relación temporal entre diferentes condiciones. Deberá prestarse especial atención a aquellos pacientes con bruxismo que sí refieren una mala calidad de sueño, pues seguramente otras condiciones estarán presentes de manera concomitante.El bruxismo del sueño, el de vigilia y los hábitos orales presentan también una importante comorbilidad. Un tercio de los pacientes con bruxismo presentan ambos tipos, del sueño y de la vigilia, de manera concomitante. El documento de consenso de de 2018 presenta una definición separada para bruxismo de vigilia como “una actividad de la musculatura masticatoria durante la vigilia caracterizada por el contacto dental sostenido o repetitivo o por tensión o empuje de la mandíbula, y no es un trastorno del movimiento en individuos sanos”.Un instrumento útil para indagar en los hábitos orales del paciente lo constituye el instrumento especifíco del protocolo de Criterios Diagnósticos de Trastornos Temporomandibulares de INFORM (International Network for Orofacial Pain and Related Disorders Methodology). El autoinforme de hábitos orales sí se ha demostrado como un fuerte predictor de la aparición de disfunción craneomandibular en el único estudio prospectivo en población general acerca de los factores de riesgo implicados en la disfunción craneomandibular, OPPERA (Orofacial Pain Prospective Evaluation and Risk Assessment).Sin embargo, la relación entre el bruxismo y la Disfunción Craneomandibular sigue sin aclararse. Observamos en clínica como muchos bruxistas no presentan dolor y los resultados de los estudios en cuanto a esta relación son dispares dependiendo del método de evaluación del bruxismo.

  • Interés:
    Recientemente se ha propuesto una ampliación del término bruxismo que englobaría aquel espectro de actividades musculares masticatorias que pudieran ocurrir además de la AMMR.
    Se ha presentado también un proyecto de herramienta estandarizada multidimensional para la evaluación del bruxismo (STAB) cuyo objetivo sería el de llegar a determinar el estatus de bruxismo del paciente separando la etiología de las consecuencias y eliminándose así la distinción clásica entre bruxismo del sueño primario y secundario que tradicionalmente ha venido considerando la Medicina del Sueño.
    Así pues, el estudio del bruxismo constituye un campo de gran interés tanto para el odontólogo general como para el experto en dolor orofacial y que viene experimentando un cambio de paradigma en los últimos diez años, generando gran debate a nivel internacional en todos sus aspectos, desde la definición, hipótesis etiopatogénicas, evaluación, comorbilidades, consecuencias clínicas y manejo.

  • Objetivos:
    Actualización de los conocimientos acerca del bruxismo del sueño y de la vigilia según el paradigma actual para el odontólogo general.
    Difusión de las herramientas para la evaluación clínica del bruxismo para el odontólogo general.
    Capacitar al odontólogo general para la detección o sospecha de patologías que con frecuencia se presentan de manera concomitante a la actividad bruxista, que deberán referirse al especialista y requerirán de un diagnóstico y abordaje adecuados.
    Difusión de un algoritmo de manejo clínico del bruxismo conforme a la evidencia científica actual.

  • Actividades que pretenden realizar:
    * Organización de webinars de puesta al día sobre bruxismo.
    * Promover la presencia de especialistas en la programación de la reunión anual de Sedcydo sobre la temática de bruxismo.
    * Interactuar con especialistas de otras sociedades en campos como la Medicina del Sueño, Neurofisiología, Psicologia, Psicobiología, Neurología, Fisioterapia.


GT Cefaleas:
Dra. Marcela Romero Reyes
Coordinadora

  • Listado de miembros

  • Argumento principal:
    Los desordenes neurovasculares como las cefaleas primarias, son parte de la gran gama de desórdenes cranio-cervico faciales y orofaciales que el médico y el odontólogo necesitan explorar durante el examen clínico y el diagnostico diferencial. La disfunción temporomandibular puede exacerbar estos desordenes y viceversa cuando hay comorbilidad. Los dolores de cabeza primarios como la migrana, el dolor de cabeza tensional y las cefaleas autonómicas trigeminales se pueden presentar en el área orofacial como localización primaria y hacer el diagnostico más complicado. También existen dolores de cabeza secundarios que se observan en la clínica de dolor orofacial.

  • Interés:
    Solidificar la educación sobre cefaleas para el especialista en dolor orofacial para ayudar y servir mejor a nuestros pacientes.

  • Objetivos:
    Brindar educación enfocada en cefaleas aplicable a la clínica de dolor orofacial.

  • Actividades que pretenden realizar:
    Pre-cursos
    Farmacología incluyendo farmacologia intervencional/inyecciones/bloqueos ( hands-on workshop)
    Diagnostico diferencial de cefaleas primarias y secundarias. Red Flags
    Grand rounds/Casos clínicos


GT Farmacología y Dolor Orofacial:
Ana Bagüés
Coordinadora

  • Listado de miembros

  • Argumento principal:
    El grupo estará constituido por personas con el interés común en el conocimiento e investigación de la farmacología del dolor orofacial y trastornos temporomandibulares.
    El grupo estará formado por un conjunto de profesionales con interés en la farmacología del dolor orofacial, los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño.

  • Interés:
    El interés del grupo se dirige hacia el conocimiento de la farmacología en el dolor orofacial, los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño desde el punto de vista tanto básico como clínico.

  • Objetivos:
    Fomentar la formación e investigación en la farmacología del dolor orofacial, los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño .

  • Actividades que pretenden realizar:
    Cursos de formación y desarrollar proyectos de investigación relacionados con la farmacología del dolor orofacial,  los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño .


GT Psicología y dolor orofacial:
Laura Jiménez Ortega
Coordinadora

  • Listado de miembros
    Laura Jiménez Ortega. Profesor titular de Universidad. Dra. en Neurociencias. Lic. Psicología
    Xabier A. Soto Goñi. Doctor en psicología.
    María García González. Doctora en Ciencias Odontológicas

  • Argumento principal:
    Factores Psicológicos, cognitivos y emociones implicadas en la disfunción cráneo mandibular, el dolor orofacial y el manejo de dichos pacientes

  • Interés:
    Estudio de los factores psicológicos más importantes implicados en la disfunción cráneo mandibular, el dolor orofacial, la divulgación y la formación de profesionales capacitados para la prevención y el manejo.

  • Objetivos:
    Estudiar los factores psicológicos cognitivos y emocionales implicados en la disfunción cráneo mandibular, el bruxismo y el dolor orofacial.
    Formación de profesionales capacitados para realizar un abordaje integral, incluyendo la prevención de estos factores y el manejo de los pacientes.
    Divulgación de la importancia de estos factores para un abordaje integral, y posibles estrategias de prevención de estos.

  • Actividades que pretenden realizar:
    Conferencias y charlas formativas a través del sedcydo, estudios/investigaciones interdisciplinares donde se contemplen los factores psicológicos


GT Fisioterapia:
Dr. Eleuterio A. Sánchez Romero
Coordinador

  • Listado de miembros
    Dr. Eleuterio A. Sánchez Romero (Coordinador)
    Dña. Raquel Galindo Martínez (Coordinador)
    Dra. Erika Meléndez Oliva
    D. Pablo Gil Maldonado
    Dra. Dña. Ada González
    D. Oliver Martínez Pozas

  • Argumento principal:
    Fisioterapia especializada en Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular ha demostrado su efectividad en cuanto a recuperación funcional del sistema masticatorio actuando sobre los mecanismos tisulares, así como los mecanismos del dolor por vías espinales y supraespinales. Con todo ello, la evidencia actual nos indica que debe ser parte del tratamiento conservador multidisciplinar y multimodal de la disfunción craneomandibular.
    En este sentido, se vuelve necesario profundizar en el estudio de los beneficios que la fisioterapia puede aportar en los trastornos temporomandibulares y el dolor orofacial a partir de la investigación Multidisciplinar en Dolor Craneofacial y Disfunción Craneomandibular.
    Bibliografía:
    Martins WR, Blasczyk JC, de Oliveira, Micaele Aparecida Furlan, Gonçalves KFL, Bonini-Rocha AC, Dugailly P, et al. Efficacy of musculoskeletal manual approach in the treatment of temporomandibular joint disorder: A systematic review with meta-analysis. Man Ther 2016;21:10-17.
    Craane B, De Laat A, Dijkstra PU, Stappaerts K, Stegenga B. Physical therapy for the management of patients with temporomandibular disorders and related pain. The Cochrane Library 2006.
    Morell GC. Manual therapy improved signs and symptoms of temporomandibular disorders. Evidence-based dentistry 2016;17(1):25.
    Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, Robinson ME, George SZ. The mechanisms of manual therapy in the treatment of musculoskeletal pain: a comprehensive model. Man Ther 2009;14(5):531-538.
    Armijo-Olivo S, Pitance L, Singh V, Neto F, Thie N, Michelotti A. Effectiveness of manual therapy and therapeutic exercise for temporomandibular disorders: systematic review and meta-analysis. Phys Ther 2016;96(1):9-25.
    Calixtre L, Moreira R, Franchini G, Alburquerque‐Sendín F, Oliveira A. Manual therapy for the management of pain and limited range of motion in subjects with signs and symptoms of temporomandibular disorder: a systematic review of randomised controlled trials. J Oral Rehabil 2015;42(11):847-861.
    Von Piekartz H. Craniofacial pain: neuromusculoskeletal assessment, treatment and management. : Elsevier Health Sciences; 2007.

  • Interés:
    Favorecer el trabajo del equipo multidisciplinar en la disfunción craneomandibular incorporando la labor de la fisioterapia especializada como parte del tratamiento de elección en el abordaje conservador y postquirúrgico.
    Investigación Clínica y difusión de los resultados. Formación especializada de postgrado. Ampliar el conocimiento sobre la evidencia de la fisioterapia en los trastornos temporomandibulares y el dolor orofacial.

  • Objetivos:
    Desarrollo de investigación, académico y clínico de excelencia, y difusión de los resultados.  Realización de ensayos clínicos y publicación de artículos científicos.

  • Actividades que pretenden realizar:
    Investigación clínica, difusión de los resultados en congresos, formación de profesionales especializados.




Solicitud acceso a un GT:


Texto: envíe el formulario al correo idoya.orradre@sedcydo.com
Documento de solicitud

 


Información y contacto:


Idoya Orradre Burusco
idoya.orradre@sedcydo.com